Escuche este episodio en formato de audio en Apple Podcasts y Spotify.

El revuelo causado por la IA en la tecnología empresarial se ha convertido en una revolución. 

La IA está transformando radicalmente nuestra forma de trabajar y fue el tema principal en el evento Workday Innovation Summit 2025.

En este fantástico evento es donde expertos, clientes y analistas hablan sobre el futuro del trabajo y comparten detalles sobre el mundo empresarial. Dado que la IA está afectando a casi todos los sectores, no es de extrañar que acaparase tanta atención. Y Workday está más que preparada.

Como dijo uno de los líderes de Workday:

"Workday está a la vanguardia de la creación de la nueva generación del trabajo. Vamos a compartir nuestra visión sobre Workday Illuminate, las capacidades y funciones de la IA, y los agentes de IA. Hablaremos de eso y del system of record (SoR) que estamos creando para transformar procesos y ofrecer valor real a los clientes".

Aquí vamos a analizar la visión de la IA de nuestra empresa y qué significa para el futuro del trabajo.

Adaptación y adopción rápidas

La IA pasa oficialmente a un primer plano y les aseguro que no se trata de otra moda tecnológica cualquiera. Eso quedó muy claro en el evento Innovation Summit.

Gerrit Kazmaier, presidente de producto y tecnología de Workday, describió a la perfección la gran expectación y el cambio que se avecina:

 "Este es solo el principio del ciclo de la IA. Si observamos todos los benchmarks y los últimos lanzamientos, estamos a las puertas de una era de IA que se nos viene encima. Y en el futuro no será tan lenta como ahora".

Estamos hablando de una tecnología que evoluciona rápidamente: lo que hoy es vanguardia, mañana será obsoleto. Esa es la realidad de la IA.

¿Y el tema que capta la atención general? Los agentes de IA. ¿Saben qué es la "IA de agentes"? Shane Luke, vicepresidente de IA y machine learning en Workday, lo explicó así:

"Cuando hablo de agentes, de la innovación y del enfoque que estamos adoptando, me refiero a cosas que hacen honor a su nombre. Se llaman así porque demuestran autonomía en sus acciones. Porque es el modelo, no la persona, el que decide qué va a hacer para lograr un objetivo. Le damos un objetivo y luego dejamos que el modelo decida cómo alcanzarlo".

Dicho de otro modo, es una IA con cierta independencia, que toma sus propias decisiones para lograr un resultado específico.

Pero esta nueva ola de innovación en IA no es nada sin el ingrediente clave para el funcionamiento de cualquier lugar de trabajo: las personas. 

Incluso la IA más inteligente necesita un nexo con lo humano, y ese nexo es la experiencia de usuario. Berea Schaffer, vicepresidenta de experiencias conectadas de Workday, lo explicó perfectamente:

"La IA está transformando la forma de hacer negocios. Está cambiando la forma en la que trabajamos y eso significa que está cambiando la forma en la que experimentamos el software. La facilidad de uso de estas herramientas de IA es lo que impulsará la adopción, la implicación de los usuarios con ellas y, en última instancia, los resultados deseados. Si diseñamos estas experiencias intencionalmente, podemos conseguir una conexión impecable y hacerlas fáciles de usar".

Básicamente, ni la IA más extraordinaria podría alcanzar su máximo potencial si es tosca o difícil de usar. La clave es una IA que sea intuitiva, práctica e integrada con naturalidad en nuestro workflow.

Nuestro objetivo no es solo hacer crecer un ecosistema, sino crear y desarrollar una economía próspera en torno a Workday. Y estamos consiguiendo resultados.

Carl Eschenbach, CEO de Workday

La IA está transformando la forma en que operan de las empresas

La IA está transformando seriamente la forma en que operan las empresas.

Y no hablamos únicamente de tecnología sofisticada. Hablamos de cómo la IA está transformando radicalmente el lugar de trabajo. Esta es la perspectiva de Carl Eschenbach, CEO de Workday:

"La fuerza laboral del futuro no es solo humana. Es una combinación de personas y agentes que convergen en una sola plataforma".  

Imagínenselo: agentes de IA colaborando con personas e impulsando nuestras capacidades, con la posibilidad de simplificar los roles complejos.

Si bien el potencial para mejorar la eficiencia es una enorme ventaja, puede que aún más importante sea el hecho de que la IA permita a las empresas deshacerse de sus desfasados criterios de ROI y redefinir sus propias reglas para medir el éxito.

Replantearse el ROI

En el evento Innovation Summit, Rob Enslin, presidente y Chief Commercial Officer de Workday, hizo una observación crucial: además de tener un enorme potencial, la IA permite a las empresas definir y medir estratégicamente el valor en sus propios términos.

Las empresas están tomando la iniciativa a la hora de definir la rentabilidad de la inversión (ROI) de la IA, para alinearla con sus objetivos y prioridades exclusivos.

Enslin señaló que:

"Los clientes con los que he hablado en los últimos dos años han estado tratando de discurrir cómo obtener valor y analizarlo. Los proveedores les cuentan todo tipo de cosas. Creo que saldrán ganando los proveedores y las empresas de software que realmente se centran en generar valor para las soluciones propias que sacan al mercado. Ellos entienden que la empresa tendrá que aceptar una disrupción significativa para poder añadir valor".

En conclusión: es esencial que las empresas se centren en soluciones de IA que aborden retos empresariales específicos y proporcionen valor concreto a los clientes.

Cómo afronta Workday el reto 

Veamos cómo está respondiendo Workday a esta revolución de la IA. No somos meros observadores; estamos creando herramientas para ayudar a las empresas a prosperar.

Eschenbach destacó el doble papel de la empresa:

"Tenemos una plataforma líder del sector que es altamente escalable, es segura y tiene una gran extensibilidad. Además, hemos incorporado la IA en el Core de la plataforma".  

Eso significa que la IA no es simplemente algo añadido, sino un componente integral del ADN de la empresa. Y una parte clave de nuestra estrategia es el system of record de agentes.

Del mismo modo que las empresas utilizan sistemas para gestionar a los empleados, Workday está creando un sistema para gestionar agentes de IA. Como explicó Aneel Bhusri, cofundador y presidente ejecutivo de Workday:

"El desarrollo del system of record de agentes empezó hace tiempo. Se construirá como un sistema de RRHH. Para los empleados, será una extensión de nuestro sistema de RRHH".  

Pero no es solo cuestión de tener IA, de lo que se trata es de que sea útil. Workday se centra en aplicaciones de IA que resuelven problemas empresariales reales. Estas aplicaciones están diseñadas para:

  • Fomentar la productividad  
  • Mejorar las auditorías  
  • Proporcionar insights valiosos  

Bhusri destacó que:

"La clave es que, al igual que hicimos con la plataforma cloud, tenemos que definir estas aplicaciones que se crean en torno a un valor empresarial verdaderamente medible. Deben facilitarles las cosas a nuestros clientes".  

En última instancia, Workday quiere hacer que la IA sea fácil de usar, con herramientas que aporten claras ventajas (como el ahorro de tiempo y dinero, y una mejor toma de decisiones).

Sin embargo, Bhusri también señaló que la adopción de la IA y el system of record de agentes dependen de la confianza:

"Los clientes confían en nosotros. Somos sinceros con ellos. Hacemos todo lo posible para ofrecerles seguridad y privacidad. Somos muy claros respecto al trabajo que hacemos. Estamos tratando estas cuestiones con ellos. Y la confianza es una de esas cosas que se tarda décadas en ganar, pero que se pierde en un minuto".  

Para generar confianza, Workday prioriza soluciones de IA fiables con un enfoque orientado a las personas.

La prioridad debe ser crear una IA intuitiva, útil y perfectamente integrada en nuestra forma de trabajar.

El poder de la colaboración

Una empresa no puede impulsar la innovación en IA por sí sola. Debe trabajar en equipo con partners y clientes. La colaboración es clave para ofrecer soluciones de primer nivel.  

Eschenbach lo destacó durante el evento:

"Nuestro objetivo no es solo hacer crecer un ecosistema, sino crear y desarrollar una economía próspera en torno a Workday. Y estamos consiguiendo resultados".

No basta con tener una enorme lista de partners. Hay que crear un entorno en el que puedan participar activamente, contribuir a la plataforma de Workday y aportar ese valor único a los clientes.  

"Están innovando, invirtiendo e impulsando nuevas soluciones conjuntas para nuestros clientes. Nuestros partners pueden hacerlo, nuestros partners pueden innovar con nosotros".

Kazmaier añadió:

"Tenemos muchísimas opciones para ayudar a los partners a innovar, desarrollar Workday y mejorarlo".

Un excelente ejemplo del estilo colaborativo de la empresa es su asociación con Amazon Web Services (AWS). Workday colabora estrechamente con AWS para aprovechar su infraestructura y servicios, y ofrecer potentes soluciones de IA.  

Al construir un ecosistema vibrante y forjar alianzas sólidas, Workday se propone acelerar seriamente la innovación en IA y asegurarse de que los clientes tengan acceso a las herramientas más potentes y eficaces disponibles.

Mostrar el camino a seguir

En Workday Innovation Summit 2025 quedó claro que Workday está plenamente comprometida con redefinir el futuro del trabajo con IA.

Pero el encuentro no fue solo una exhibición, sino un análisis de cómo Workday está creando soluciones de IA para abordar las preocupaciones de las empresas y empoderar a los clientes para prosperar. 

No es un añadido de última hora. Workday incorpora la IA en su Core.

¿La conclusión principal? Al centrarse en una IA que realmente hace algo y comprender en profundidad lo que necesitan sus clientes, Workday prepara a las empresas no solo para subsistir, sino para prosperar.

A medida que el trabajo evoluciona, debería explorar cómo pueden transformar estos avances la trayectoria de su negocio.

Más información sobre las ventajas de Accelerate with Workday.

Amir Khostavan: La IA ha cambiado el mundo del trabajo para siempre y creemos que eso es bueno. Está abriendo espacios para que las personas hagan más de lo que mejor saben hacer. Pero ¿se está usando para liderar? La serie Clase magistral sobre IA Workday es un recurso útil. Esta serie muestra a las empresas con visión de futuro cómo aprovechar al máximo la IA, ya sea para ampliar sus efectos, amplificar el potencial humano o crear mejores experiencias del empleado. ¿Desea avanzar constantemente con la IA? La clase ha comenzado. Visite workday.com/ai-masterclass para acceder a todas las lecciones y recursos.

Sidney Rhodes: Cada año, Workday invita a un grupo selecto de analistas de tecnología al evento Innovation Summit. Este encuentro de dos días a puerta cerrada reúne a las mentes más brillantes del sector (incluidos nuestros propios expertos, clientes y partners) para abordar los principales retos y oportunidades que afronta el mundo empresarial. Aquí damos a conocer algunas de las conclusiones más importantes del evento. Le damos la bienvenida una vez más a The Future of Work, la serie de podcasts donde analizamos las tendencias y los insights que definen el lugar de trabajo moderno. Si hay algo que quedó clarísimo en Workday Innovation Summit es que la revolución de la IA ya está aquí. La cuestión no es evaluar si se debe utilizar o no, sino cómo usar la IA para impulsar y lograr un valor empresarial verdaderamente medible. En este episodio, los líderes hablan sobre temas como los agentes de IA, la transformación de las experiencias de usuario y la colaboración con el ecosistema para crear un futuro más inteligente y eficiente para las empresas de todo el mundo. 

Sidney Rhodes: Para empezar, hablemos del poder transformador de la IA: la IA de agentes. Les dejo con Shane Luke, vicepresidente de IA y machine learning de Workday, que en el evento habló sobre el sensacional ritmo de innovación que nos hizo llegar a donde estamos hoy. 

Shane Luke: Es probable que el paso de una IA generativa a una IA de agentes provoque cierta confusión. De repente, las cosas han cambiado. Bueno, algunas han seguido igual. Tenemos modelos de altísima capacidad, de empresas como Anthropic, OpenAI por supuesto, Amazon, etc. Son modelos fundacionales muy flexibles y muy a gran escala. Y cada vez hay más. Hay más de los que ha habido nunca. Sus capacidades han seguido creciendo pero, en lo esencial, siguen teniendo la misma arquitectura y el mismo diseño. Claro que hay innovaciones. No estoy menospreciando ese trabajo, en concreto en lo que respecta al razonamiento y la planificación.

Shane Luke: Pero siguen siendo modelos de lenguaje de gran tamaño, aunque aplicados de manera diferente, algo de lo que hablaré en un momento. Y luego está el ritmo vertiginoso de la innovación. Yo pensaba que iba a bajar en estos últimos dos años, pero no ha sido así. En mi carrera profesional de aproximadamente 20 años en el desarrollo de tecnología, he vivido varias oleadas tecnológicas transformadoras, como la de la tecnología cloud móvil. Pero nunca he visto nada tan rápido. Un ejemplo de mi propia experiencia es algo en lo que trabajamos el año pasado, conocido como "indicaciones comprimidas". Sin entrar en detalles, les diré que se trata de suministrar una entrada larga a un LLM y comprimirla sin reducir la calidad del resultado del LLM. Era un campo emergente en el que trabajamos un poco. Pero funcionó realmente bien. De hecho, superamos los mejores benchmarks del momento. Eran de Microsoft Research y eso nos halagó bastante. Pensamos que, si habíamos superado a los mejores, deberíamos publicarlo. Workday no tiene una gran presencia de código abierto en el mundo, pero convertimos el resultado en código abierto. Y aunque yo creía que, al no tener mucha presencia en ese ámbito, no habría muchos seguidores, resultó que sí. Y copiaron el repositorio inmediatamente. Ese material se amplió y se utilizó. Y vemos que las personas muestran un enorme interés en todos los ámbitos. O sea, que el ritmo al que surge algo, queda disponible para utilizarse en el ecosistema de la empresa y se mejoran y amplían las herramientas deseadas es vertiginoso.

Sidney Rhodes: Es increíble que en sus 20 años de carrera profesional Shane nunca haya visto una oleada de cambios tecnológicos tan rápida. Shane también definió la IA de agentes, y aportó detalles sobre lo que los diferencia de los modelos de lenguaje de gran tamaño a los que todos nos habíamos acostumbrado. Esto es lo que dijo. 

Shane Luke: Cuando hablo de agentes, de la innovación y del enfoque que estamos adoptando, me refiero a cosas que hacen honor a su nombre. Se llaman así porque demuestran autonomía en sus acciones. Porque es el modelo, no la persona, el que decide qué va a hacer para lograr un objetivo. Le damos un objetivo y dejamos que el modelo decida cómo alcanzarlo. Para hacer eso, los agentes funcionan de forma autónoma en cualquier entorno en el que se encuentren.

Sidney Rhodes: O sea, que la IA de agentes es exactamente tal y como suena. Actúa de forma autónoma y supone un cambio radical en la manera en que se realizará el trabajo. Pero esto también plantea más preguntas: cuando se trata de las capacidades de la IA y el machine learning, ¿es esto solo el principio? ¿O estamos acercándonos al límite de lo posible? Así es como lo ve Gerrit Kazmaier, presidente de producto y tecnología de Workday: 

Gerrit Kazmaier: Creo que el ciclo de la IA, que, en mi opinión, apenas acaba de empezar, ahora mismo parece que se está ralentizando un poco. Pero si observamos todos los benchmarks más avanzados y los últimos lanzamientos (tres la semana pasada, por ejemplo Gemini 2.5), la realidad es que estamos entrando en una era de IA. Eso significa que ese ciclo de innovación está avanzando más rápido. Y aunque nos parezca rápido hoy, en realidad va lento. En el futuro jamás será tan lento. 

Sidney Rhodes: Según Gerrit, apenas hemos comenzado a vislumbrar la innovación que la IA va a suponer. De hecho, dice que apenas estamos empezando a acelerar. Gerrit nos cuenta cómo cree que esto afectará al futuro de la empresa y cómo Workday está en una posición única para establecer el estándar de uso responsable.

Gerrit Kazmaier: Creo que, en primer lugar, debemos tener una idea aproximada de dónde se encuentra la IA hoy en día. Me recuerda a los primeros tiempos de Internet. Hay una tecnología base y tenemos una idea de lo que podemos hacer con ella, pero ni la economía ni las capacidades están preparadas para poder construir lo que sería una empresa a escala de internet. Aún es pronto y es lo que todos los indicadores señalan. Por ejemplo, cuando analizamos cualquier benchmark sobre el ROI real de la IA, resulta que la mayoría de las empresas dicen que es bastante insignificante. En abril se publicó el índice de IA de Stanford que, según lo entiendo, indica que la mayoría de las empresas han aumentado tanto su eficiencia como sus ingresos en menos del 5 % como resultado de sus proyectos de IA. Sin embargo, al mismo tiempo, están incrementando las inversiones, tal vez porque están algo decepcionados con esos resultados.

Gerrit Kazmaier: Siguen haciéndose a la idea de que esta es una tecnología transformadora y lo digo desde la posición de Workday. Por lo tanto, creo que la clave para entender lo que decías sobre los agentes basados ​​en tareas, es que en las áreas donde las personas entienden el código de salida, ese es un buen ejemplo. La IA de programación es eficaz para programar porque tú puedes generar el código, y yo puedo leerlo y corregirlo. La modalidad que me están dando es algo que entiendo y que impulsa mi productividad. Se encuentra en dominios públicos y puedes utilizar la búsqueda web para verificarlo. También está bien que sea verificable y que se puedan gestionar las alucinaciones en el ámbito empresarial. En muchos aspectos solía ser y sigue siendo deficiente. No sabe cómo utilizar las API empresariales porque los modelos no están entrenados con ellas. No comprende los workflows empresariales porque no son estrictamente verificables. Y eso dificulta mucho las cosas. Ahora hay proveedores más orientados al workflow que básicamente están haciendo automatizaciones API 2.0, por así decirlo. Ofrecen un modelo muy superficial y unas simples instrucciones de IA e intentan amalgamar varias API. Al verlo por primera vez, causa buena impresión, pero cuando intentas utilizarlo para algo real, como un proceso de gestión, enseguida se viene abajo. Nuestra gran oportunidad es que realmente tenemos experiencia en el tema y en los procesos de RRHH y finanzas, por lo que entendemos cómo son las cosas bien hechas.

Amir Khostavan: El podcast The Future of Work se lanza este verano y les invitamos a acompañarnos in situ. Ofrecemos debates punteros en vivo sobre la IA y la naturaleza cambiante del trabajo. Estaremos en tres ciudades: Boston, Chicago y Nueva York. Revelaremos nuevas perspectivas, habrá clases magistrales sobre IA con los mejores expertos, oportunidades de ver la IA en acción, etc. Más información en explore.workday.com/illuminatelive. 

Sidney Rhodes: Al igual que Internet en sus inicios, la IA se encuentra en un punto de inflexión. Es muy prometedora, pero todavía estamos definiendo cómo se integrará en nuestra vida cotidiana. Internet no triunfó por el mero hecho de existir. Triunfó porque se volvió utilizable, accesible e intuitivo. Y, al igual que en aquel entonces, la clave para liberar el potencial de la nueva tecnología dependerá de una sola cosa: la experiencia de usuario. Nuestra forma de interactuar con la IA determinará la rapidez con la que se hará fiable, se adoptará y será indispensable. Berea Schaffer, vicepresidenta de experiencias conectadas de Workday, explicó por qué, cuando se trata de IA, la experiencia de usuario es más crucial que nunca.

Berea Schaffer: La IA realmente está transformando la forma de hacer negocios. Está cambiando la forma en la que trabajamos y la forma en la que experimentamos el software. A medida que los agentes y asistentes de IA se vuelven parte de nuestros workflows cotidianos, la calidad de la experiencia de usuario al interactuar con esos agentes será un factor decisivo. (00:04:35): La facilidad de uso de estas herramientas de IA es lo que impulsará la adopción y el compromiso del usuario con ellas y, en última instancia, los resultados que nos importan, como la eficiencia y la productividad. Es innegable que utilizar un software empresarial potente a veces puede parecerse a moverse por una gran ciudad bulliciosa. Con tantas rutas e intersecciones es fácil perderse al intentar hacer cualquier cosa. Pero ahora, con la IA de asistentes y la de agentes, tenemos la oportunidad de cambiar eso. Si diseñamos estas experiencias intencionalmente, podemos conseguir una conexión impecable y hacer que sean fáciles de utilizar. Si se hacen bien las cosas, los agentes de IA nos guiarán. Colaborarán en segundo plano cuando sea necesario y harán que todo el proceso parezca realmente sencillo. Será como recorrer una gran ciudad de la mano de un guía experto o con esas nuevas gafas de Google, que son alucinantes. (00:05:32). Vamos a ser un poco más concretos: ¿qué entendemos por experiencia de usuario en Workday? La experiencia de usuario es todo lo que define cómo se sienten las personas cuando interactúan con nuestro software. Es el diseño, el proceso, la inteligencia en segundo plano contribuyendo a que la experiencia sea útil y fluida para el usuario. Ya sea un empleado que trabaja de cara al cliente y consulta su calendario en el móvil o un directivo que aprueba un informe de gastos en Teams, todos esos momentos, esos puntos de contacto que tienen con nuestro sistema son los que deberían hacer que el trabajo parezca más inteligente y un poco más sencillo. Y, por supuesto, en esta era de la IA, las expectativas de los usuarios de esta tecnología vuelven a cambiar con bastante rapidez. Ya no basta con que el software tenga una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar. La gente quiere tener la sensación de que se la entiende y recibir sugerencias útiles incluso antes de plantear la pregunta. Y quiere que la tecnología se encargue de más y más tareas rutinarias en segundo plano. No piensan en el sistema ni en cómo utilizarlo. Solo piensan en los resultados deseados y las mejores experiencias de usuario harán que parezca realmente sencillo obtener esos resultados. 

Sidney Rhodes: Como acaba de decir Berea, crear una experiencia de usuario fluida e intuitiva será fundamental para determinar cómo interactúan las personas con la IA y cuánto confían en ella. Pero los efectos de la IA irán mucho más allá de esas interacciones individuales. Desde una perspectiva más amplia, esas interacciones crean una historia colectiva que refleja cómo la IA está empezando a transformar la naturaleza del trabajo.

Sidney Rhodes: Ese tema surgió durante una sesión de preguntas y respuestas, cuando se planteó la cuestión de cómo será el futuro del trabajo a medida que se acelera la innovación en IA. Aneel Bhusri, cofundador y presidente ejecutivo de Workday, y Shane Luke hablan sobre si la IA creará un panorama de trabajo radicalmente distinto.

Aneel Bhusri: Yo creo que sí. Y en el caso de la auditoría, creo que habrá dos clases de auditores. Los que saben cómo utilizar las herramientas de IA y los que no. Y quienes sepan cómo utilizar esas herramientas, tendrán un gran futuro profesional. Así que creo que el gran cambio en el trabajo es que es necesario comprender y saber utilizar estas herramientas. Eso hará más productivas a las personas. Y las que no sepan cómo hacerlo y no sigan el ritmo, igual que ocurre con otras tecnologías, serán menos valiosas para sus empresas. 

Aneel Bhusri: ¿Algo que añadir a eso?

Shane Luke: No, estoy de acuerdo. Creo que la forma en que lo estamos haciendo hoy es generar ese valor y luego nuestros clientes deciden cómo invertirlo.

Shane Luke: Y podrían invertirlo de distintas formas. Por ejemplo para mejorar su posición de efectivo o para contratar más personas en un área concreta. Depende. Por ejemplo, voy a poner como ejemplo la ingeniería de software, que es mi tema, por así decirlo. Hay ingenieros de software que han aprendido a utilizar herramientas de IA para ser más rápidos. Siguen siendo dueños de su código. No han cedido el desarrollo a la IA y, aunque ahora son más rápidos, no es que estemos incorporando menos ingenieros a nuestros equipos por esa razón. Estamos haciendo más con ellos. Es un ejemplo de cómo utilizamos lo que ganamos en productividad para el crecimiento de Workday y así es como elegimos invertir. 

Amir Khostavan: Workday Rising 2025 se celebrará en San Francisco. Únase a nosotros del 15 al 18 de septiembre para explorar lo último en IA, tecnología cloud y operaciones empresariales. Asista a sesiones impartidas por expertos y a talleres prácticos, y relaciónese con sus homólogos de otras empresas. Tanto para usuarios experimentados de Workday como para quienes se estrenan en la plataforma, este evento ofrece información que hará avanzar sus empresas. No se pierda esta oportunidad de aprender, establecer contactos e innovar. Puede obtener más información en el enlace en las notas del evento.

Sidney Rhodes: Antes de terminar, quisiera comentar una cuestión clave que Aneel mencionó de pasada: el temor de que desaparezcan puestos de trabajo. Para abordar esto, Carl Eschenbach, CEO de Workday, ofreció su perspectiva sobre cómo debemos cambiar el discurso en torno a la IA en la empresa.

Carl Eschenbach: Creo que colectivamente, especialmente las personas aquí presentes, tanto el equipo de Workday como todos ustedes como analistas, debemos empezar a cambiar un poco el discurso sobre la IA y su repercusión. Lo que quiero decir con eso es que hoy hemos hablado bastante del ROI y el beneficio del coste total de propiedad, pero ese discurso no puede quedarse ahí porque, de hacerlo, inmediatamente en todas las empresas los empleados creerán que sus puestos están en peligro. Debemos dar a ese relato un giro de 180 grados y decir que el ROI y el beneficio del coste total de propiedad que vamos a obtener se utilizarán para fomentar la productividad humana de nuestros empleados existentes, y en última instancia impulsar el crecimiento de nuestras empresas. Debemos cambiar el discurso. No de queda solo en el ROI y el coste total de propiedad, la meta es el crecimiento. Y la forma de hacer crecer las empresas es haciendo crecer a sus empleados. Debemos convertir ese discurso en algo positivo para los empleados y asegurarnos de que no tengan miedo de adoptar esta tecnología. Lo hemos visto antes, aunque tal vez no a esta escala. Pero, si adoptas la tecnología, como persona serás más productiva, serás más útil, serás un empleado más entusiasta. Y todo eso se reinvertirá en la empresa para ayudar a impulsar el crecimiento.

Sidney Rhodes: Ese es un contundente llamamiento a la acción de Carl, para los empleados de todos los niveles de una empresa. Al postular la IA como una herramienta para el crecimiento y la mejora de las personas, podemos crear un futuro donde la tecnología empodere tanto a los individuos como a las empresas. La clave es cambiar nuestro enfoque y verlo no como la posibilidad de que desaparezcan los puestos de trabajo sino como la posibilidad de aumenta la productividad, de nuevas oportunidades y de una fuerza laboral más comprometida. Pero esto es solo el principio de la conversación, por supuesto. Si le ha resultado interesante este debate y quiere profundizar en el tema del futuro del trabajo, vea más episodios del podcast The Future of Work en Workday.com/podcasts. ¡Gracias por acompañarnos hoy!

Más lectura